El sueño americano. Del pop a la actualidad

De la mano de ''Fundación La Caixa'' tenemos la oportunidad de ver en CaixaForum Madrid la exposición ''El sueño americano. Del pop a la actualidad'' la cual está expuesta del 8 de octubre al 31 de enero del 2021. Exposición que cuenta con la colaboración del British Museum. Es una oportunidad única para ver obras de artistas como Andy Warhol, Jasper Johns, Robert Rauschenbert, Roy Fox Lichtenstein, Edward Ruscha, Donald Judd, Louis Bourgeois, Willem de Kooning, Jasper Johns, Chuck Close, Glenn Ligon, Jim Dine y Emma Amos entre otros, cuyo nexo de unión es el arte estadounidense asociado al pop. 

Podemos observar los estilos variopintos a lo largo del recorrido, por medio de distintas técnicas pero todos ellos expresan una perspectiva peculiar de como los artistas vivieron la época de grandes cambios en Estados Unidos entorno a 1960 hasta nuestros días, desde los derechos civiles, la Guerra Fría o los movimientos feministas. Por lo que su arte se convirtió en una vía para expresar o tratar cuestiones tanto sociales como políticas. Por ello, en esta ocasión las causas sociales y el arte van dadas de la mano con notas características de un arte desenfadado y pintoresco.

Algunas de las obras que no pasan desapercibidas son Jackie II fron 11 Pop Artists, vol. II(1965 publicado en 1966) por Andy Warhol (1928-1987), obra que retrata a la viuda del presidente John F. Kennedy por medio de la serigrafía y el estampado, fotografía captada en el funeral y que el artista quiso reflejar el dolor y la presión internacional que sobre sus hombros sustentaba. Los colores dan a entender el duelo trágico del momento, el color púrpura sobre negro. 


Otra obra del gran artista plástico y cineasta Warhol fue Mao (1972), con motivo de la visita del presidente Nixon en 1972 con el dirigente Mao Zedong por la cual se restablecieron las relaciones diplomáticas tras 25 años de distanciamiento. En esta obra podemos observar un estilo más alejado al de la época de 1960, en definitiva, más impersonal.


Un gran artista también destacado en el movimiento pop, pero que, en cambio él nunca llegó a sentirse integrado en esta catalogación y llegó a desvincularse fue Jim Dine (1935), en esta obra Drag - Johnson and Mao (1967), esta doble imagen del presidente estadounidense LB Johnson y el líder chino Presidente Mao subvierte el retrato oficial. Toques de color recogen las características de la cara, las mejillas enrojecidas y los ojos o labios fuertemente pintados sugieren una sátira más personalizada.


Cabe destacar la obra creada por la artista de origen francés Louis Bourgeois (1911-2010), Ste Sebastienne or The Arrows of Stress (1992), en la que podemos observar una figura o retrato de una figura aparentemente embarazada que está siendo atacada. Presentada como una visión femenina de uno de los primeros mártires cristianos, San Sebastián, que fue asaeteado. En la que destaca la ausencia de cabeza y la falta de brazos haciéndola así vulnerable. Las flechas, que llaman la atención sobre el cuerpo, parecen apuntar a puntos débiles, incluido el vientre prominente.


Glenn Ligon (1960) artista conceptual estadounidense cuyo trabajo explora la raza, el lenguaje, el deseo, la sexualidad y la identidad. En cuyo grabado Warm Broad Glow (2007) se basa en la novela Melanctha de Gertrude Stein, en la que describe la risa de una persona negra como ''el brillo amplio y cálido de la alegría negra''. Se puede observar como la obra realizada en neón y cuyas letras están ''ennegrecidas'' frente al resplandor de los tubos en la pared blanca.


Por último, la obra de la icónica artista estadounidense Emma Amos (1938-2020), que en sus comienzos fue diseñadora textil y que más tarde incluiría dichos tejidos en sus obras, fue la única artista femenina invitada a formar parte del grupo de artistas afroamericanos conocido con el nombre de Spiral, años más tarde, hacia la década de 1970, empezó a mostrar a mujeres afroamericanas en diferentes contextos de la vida cotidiana. Amos solía decir ''Cada vez que pienso en el color es como una declaración política [...] Sería un auténtico lujo ser blanca y no tener que pensar nunca en ello''. En la obra, Star and Stripes (1995) podemos observar al detalle como faltan las estrellas en la bandera de Estados Unidos y que en su lugar aparece una fotografía realizada por George Shivery a mediados del siglo XX, en la que unos niños afroamericanos miran fija e inexpresivamente a la cámara. La artista nos invita a reflexionar sobre esa otra realidad que revela la fotografía.








Comentarios

Entradas populares