Slow Fashion Next: la moda sostenible a nuestro alcance

La Central del Diseño de Matadero Madrid acoge desde el 22 de enero al 9 de febrero una exposición que aúna soluciones y propuestas de diferentes empresas de moda sostenible, Slow Fashion Next.  

En primer lugar, debemos conocer de primera mano el término slow fashion, o ''moda lenta'' la alternativa a la ''moda rápida'' más conocida como fast fashion. Este movimiento aboga por una serie de principios como son la buena calidad, la preocupación incipiente por el medio ambiente y la sostenibilidad, y la equidad tanto para productores como para consumidores. 

Por lo que, frente a estas tendencias del fast fashion muchas compañías están apostando por la moda sostenible, la cual mantiene una conciencia sobre la protección del medio ambiente, los derechos laborales y la salud de las personas.

Slow Fashion Next es una plataforma creada en 2011 por la madrileña Gemma Gómez gran diseñadora con un largo recorrido en París y España, la cuál junto a un gran equipo de profesionales del sector, proporcionan formación mediante cursos online y presenciales, ayudando a crear y/o transformar sus propias marcas de moda, proponiendo una solución de un modelo ''bioinspirado'', una nueva tendencia en la moda bonita por fuera y bonita por dentro, que cubra las necesidades de los seres humanos tanto en el presente como en el futuro, así alega la propia diseñadora.

Observamos como esta galería incorpora proyectos que se alejan de la compra rápida de moda y apuestan por alternativas que aportan otro tipo de valor, social, medioambiental y económico. Algunos de ellos llaman nuestra atención, por las texturas, formas, el juego de luces y por supuesto, la originalidad reinante en estas obras y que por supuesto querríamos tener un nuestro armario.

Conforme nos adentramos en la galería, nos encontramos con u-bag de U-ak (Marta Pascual Caballero) con formas orgánicas y utópicas, elaboradas en Customizando, un taller de reinserción social situado en Madrid, que ofrece a mujeres en riesgo de exclusión social a aprender un oficio y a poder vivir de forma digna cosiendo patronando. Además, el logo está realizado por una de las empresas líderes en impresión 3D, Commes des Machine.


Naturalmente de Candela Cort, ha trabajado en el mundo de la moda, el teatro, la ópera, el cine y el arte. Sus sombreros han asistido a bodas reales y otros acontecimientos sociales y deportivos de alcance internacional y han desfilados en pasarelas de Madrid, Barcelona y Nueva York. Ha expuesto sus obras artísticas en galerías (B.D.Madrid, Vinçon Barcelona...) y Museos (Reina Sofía, del Traje, Balenciaga o Vitra-Madrid), y con pintores como Eduardo Arroyo. Ha participado en la creación del vestuario de espectáculos de teatro, cine y música, como la ópera ''O Corvo Branco'', de Bob Wilson con música de Philip Glass. Como podemos observar no pasan desapercibidos sus majestuosos sombreros.


De punto de Diana Martínez, su trabajo como diseñadora atiende sobre todo en torno a siluetas arquetípicas femeninas o en torno a piezas de indumentaria clásica que se reinventan por el uso de esos materiales. Manteniendo siempre los efectos de lo artesanal. Las colecciones de corbatas y de rebecas y chalecos vinculan esta visión con un interés por la renovación de indumentaria sociocultural y contracultural a través de las propiedades de esos materiales y la creación de motivos que los pervierten.

Serie ''islas'', ''restos'' y ''bebederos'' de Marta Romo Donaire, sus originales obras exploran lugares y cosas, junto con formas abstractas. Muestra una serie de joyería contemporánea usando latón con baño de oro y porcelana. Una de las series, ''bebederos'', parte que no usamos en un trabajo con molde. La segunda colección es sobre las ''islas'' imaginarias que no existen y la tercera está basada en los ''restos''. Una colección muy fina y exquisita que a más de una nos encantaría poder lucir en primera persona.


La colección Sunao de Sedanía (Begoña Ordás Casado), está compuesta por una serie de atípicos pero elegantes sombreros de fieltro hecho a mano, con lana merina y otras fibras naturales como la seda o lino. La diseñadora ha hecho lo que quería, dejándose llevar por lo que el material le sugería, estableciendo un diálogo (que tiene mucho de escucha) entre las fibras y los procesos creativos, creando piezas, para ser vividas, interpretadas. En definitiva, como su claim nos transmite: ''nuestro comportamiento sincero y desinhibido cuando seguimos los dictados del corazón y no lo que se espera de nosotros''. Las marcas deberían apostar por este lado tan emocional, que logra así, conectar con el cliente, pasando por el filtro del corazón e indagando en sus sensaciones y emociones. Un marketing verdadero y de contenidos.



Comentarios

Entradas populares