INTANGIBLES: ¿Arte?
''Intangibles'' la exposición digital que ofrece la Colección Telefónica, nos hace cuestionarnos si el arte a de ser palpable, es decir, tangible o, si por el contrario somos capaces de emocionarnos sin obras físicas. Situada en la 3ª planta del Espacio Fundación Telefónica, y cuya duración abarca desde el 11 de octubre de 2019 al 23 de febrero de 2020. Intangibles nace como respuesta a la revolución digital y de los cambios consecuencia de ésta.
De entre los artistas destacan:
Paul Delvaux, L'appel, principal representante del surrealismo en Bélgica cuya obra es de carácter homogéneo, sin apenas cambios cuyos personajes se caracterizan por ser hieráticos y solitarios, destaca la presencia de la figura de la mujer desnuda. Conforme entramos descubrimos esta experiencia de Realidad Virtual, en la que el espectador puede adentrarse en una galería de arte, e incluso dentro de los cuadros del artista y pasear junto a los personajes.
Eduardo Chillida, Homenaje a la mar III, como si del mar se tratase, una gran pantalla nos envuelve todo gracias a la técnica de la fotogrametría.
Joaquín Torres García, Constructivo en blanco y negro, por medio de una App, en una pantalla táctil se le hace elegir al espectador una serie de palabras y símbolos. Una vez finalizada, se analiza por medio de herramientas de Big Data si existe alguna conducta similar al resto de países o la globalidad.
Roberto Matta, Morfologías psicológicas, en esta obra el usuario podrá pintar con seis tipos de pinceles y conforme vaya moviéndolos, se irán originando trazos hasta lograr la aparición completa de la obra.
Una de las obras más interactivas, en especial para los más pequeños es la recreada de la artista René Magritte, La Belle Société, el software es capaz de extraer las siluetas de los espectadores situados enfrente y poder así, manejar un avatar virtual, plasmando todos tus movimientos.
Juan Gris con La guitare sur le table, una pared con cuatro líneas a modo de guitarra podrá ser todo un instrumento musical en cuanto el usuario toque sobre dichas cuerdas.
Antoni Tàpies, barcelonés cuya influencia más poderosa fue Joan Miró. Cuya recreación de su obra Assemblage amb graffiti, es reflejo fiel de la reunión de materiales diversos como un bastidor viejo o restos de madera, que por medio de la tecnología el viandante puede adentrarse en el cuadro.
En definitiva, la exposición nos hace reflexionar sobre como la revolución digital nos ha impactado o modificado la forma de consumir arte, y la infinidad de opciones que nos brinda la tecnología, y además permitiéndonos ser partícipes de las obras. Estas obras de carácter sensorial nos amplifican las sensaciones que el arte produce sobre nosotros, generándonos nuevas emociones, y al mismo tiempo aprendiendo sobre el artista y sus obras.
En definitiva, la exposición nos hace reflexionar sobre como la revolución digital nos ha impactado o modificado la forma de consumir arte, y la infinidad de opciones que nos brinda la tecnología, y además permitiéndonos ser partícipes de las obras. Estas obras de carácter sensorial nos amplifican las sensaciones que el arte produce sobre nosotros, generándonos nuevas emociones, y al mismo tiempo aprendiendo sobre el artista y sus obras.
Comentarios
Publicar un comentario